Escrito por:
Loreto Hermosilla
Departamento de Comunicaciones
Aug. 25, 2025
Históricamente, la desigualdad a nivel laboral entre hombres y mujeres, ha sido un tema invisibilizado. Aspectos como los salarios, la participación en cargos de liderazgo y de toma de decisiones, la violencia ejercida como mansplaining, subestimación, estereotipos y sesgos de género, entre otros, son solo algunos ejemplos de este tema, que al menos hoy, se intenta gestionar en los diversos espacios de trabajo.
En tecnología, la realidad no es tan diferente. La estadísticas indican que las mujeres continúan estando al debe en éste ámbito. El Estudio Mujeres en Tecnología Latam 2023, señala que en América Latina, la participación de mujeres en TI alcanza solo un 23%, siendo Chile el país con menos presencia femenina, con un 18% y Argentina, con la mayor presencia, con un 45%1. El mismo estudio expresa que la falta de profesionales en tecnología – y particularmente en el área de informática - es un fenómeno transversal, pero que en el caso de las mujeres se ha acrecentado desde la década de 1980.
¿Cuáles son los parámetros para evaluar la participación de las mujeres en tecnología?.
El análisis de la participación femenina en espacios tecnológicos, se mide por ejemplo, en el acceso a internet y la calidad del mismo. También, en la cantidad de mujeres que ingresan a estudiar carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática (CTIM), que considera además, la cantidad de egresadas de las mismas. De acuerdo a la CEPAL, en la mayor parte de los países de la región, este porcentaje no sobrepasa el 40%.2 Asimismo, la misma organización señala que una vez situadas en el mundo laboral, muchas mujeres son relegadas a la producción científica y administrativa y no a tareas de índole técnico.
Otro indicador muy atingente en la actualidad, es la ciber violencia que se ejecuta hacia las mujeres y niñas y ante las cuales están emergiendo protecciones legales que no siempre son efectivas. En este sentido, la CEPAL recuerda los compromisos adquiridos tanto en Buenos Aires como en la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (ambos en 2022), respecto de por un lado, realizar esfuerzos por reducir la brecha digital de género y por otro, de garantizar la participación femenina en el conocimiento tecnológico.
El informe Un desafío pendiente: la brecha de género en tecnología en Latinoamérica, es claro respecto a la falta de mujeres en tecnología: “la escasa representación femenina no solo limita el talento disponible en el sector tecnológico, sino que también dificulta la capacidad de innovación de la industria, lo que podría afectar la calidad de sus productos finales”3. Esto se aprecia con claridad hoy, con el desarrollo de la robótica y de la IA: “La escasa representación de las mujeres en el diseño de aplicaciones de inteligencia artificial y la persistencia de los sesgos de género en los conjuntos de datos, algoritmos, como la perspectiva de neutralidad de la ciencia y la tecnología que no problematiza los sesgos de género que se filtran en los algoritmos, los programas y los diseños robóticos —en tanto son creados por expertos que pueden presentar los prejuicios de la sociedad patriarcal-”4.
Acerca de las políticas de maternidad, lamentablemente no siempre existen, y si las hay, no son consideradas como un parámetro de participación real. En el mismo documento se expresa que tras el nacimiento del primer hijo, la reinserción de las mujeres al trabajo es compleja, pues no todas consiguen retomar sus actividades profesionales5. En este sentido, es crucial que el mundo laboral priorice la aplicación de leyes laborales con perspectiva de género y que ésta sea normada y supervisada para su efectivo cumplimiento.
¿Qué pasa en Chile y en el cooperativismo?.
La realidad chilena demuestra que la brecha de género en carreras de tecnología de educación superior presenta una tendencia negativa respecto de las mujeres. El informe “Brechas de género en educación superior 2024”, indica que considerando la matrícula de primer año de pregrado 2024, en el área de tecnología, existe una tendencia de -61,3 pp. a favor de los hombres, correspondiente a la más alta de la muestra. Las principales brechas se evidencian en carreras tales como Ingeniería en Electricidad e Ingeniería Mecánica6. El mismo fenómeno se evidencia en la participación en la titulación de pregrado en el área de tecnología, en la que la brecha también favorece al género masculino7.
Respecto a la brecha de género en cooperativas, ésta también está presente. Si bien es destacable que en el ecosistema cooperativo sus principios universales manifiesten la participación democrática, abierta e igualitaria, se hace necesario un impulso explícito a la participación femenina.
El documento “Fortaleciendo las Cooperativas: Herramientas para la Igualdad de Género”, otorga para el caso chileno, algunas evidencias actuales en torno al sector. En primer lugar, que de acuerdo a MINECON, 20248, existe una tasa de participación equitativa entre hombres y mujeres en la base societaria de las cooperativas, lo que es destacable, pero que a su vez esconde una alta brecha de género en la tasa de participación laboral. A esto se suma, que el año 2016, se implementó una modificación legal para asegurar la representatividad de género en los cuerpos colegiados de las cooperativas, hecho que da cuenta de un avance concreto en materia de género9, que sin embargo, no es de carácter obligatorio.
¿Qué ocurre en la actualidad?.
Afortunadamente hoy, existen instancias que apoyan a mujeres a insertarse en el ambiente tecnológico, como la organización argentina Chicas en tecnología ( https://chicasentecnologia.org/), que de acuerdo a su página web, busca “reducir la brecha de género en tecnología en la región. Motivamos, formamos y acompañamos a la próxima generación de mujeres líderes en tecnología”.10 Igualmente, otro espacio interesante es la Fundación MET Mujeres en Tecnología de Ecuador (https://www.mujeresentec.org/), la cual “se dedica a acercar la tecnología a niñas y mujeres, especialmente a aquellas provenientes de sectores vulnerables”. Otro caso interesante, es el de la Indian Farmers Fertiliser Cooperative Limited (IFFCO), que según cita la ACI, “se comprometió a impulsar grupos de autoayuda para mujeres y a organizar programas de formación para mejorar las habilidades de las mujeres en apicultura, costura, bordado, educación para adultos, conservado de frutas y verduras y conocimientos informáticos, entre otros”11.
Asimismo, organizaciones de carácter internacional como la ONU, la OIT, la CEPAL, la propia ACI, entre otras, se han encargado durante los últimos años, de promover lineamientos en pro de la participación femenina y de la igualdad de género.
El llamado es a continuar en el camino de reducir la brecha de género en el ámbito tecnológico, fortaleciendo para ello, las instancias de participación igualitaria al interior de los espacios de trabajo y a impulsar la creación de organizaciones que colaboren a visibilizar las diversas realidades de las mujeres, especialmente, en lo relacionado a equilibrar la vida profesional y la doméstica. De acuerdo a la CEPAL, 2021: “Aproximadamente un 60% de las mujeres en hogares con presencia de niños y niñas menores de 15 años declara no participar en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares, mientras que en hogares sin presencia de niños y niñas del mismo tramo de edad esta cifra se ubica en el 18%”. Se torna urgente, que el mundo de la tecnología logre la igualdad de género en pos de ampliar su perspectiva, en un momento de la historia en que se avanza a pasos agigantados en la digitalización de todos las áreas de la vida.
Fuentes:
Páginas web:
Citas al pie:
1 Estudio elaborado por IT – Talent Research y Chumi Jobs. URL: https://it-talenthh.com/2023/03/08/solo-el-23-de-mujeres-ocupan-un-cargo-ti-en-latinoamerica-2/
2 https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-llama-cerrar-la-brecha-digital-genero-fomentar-la-participacion-mas-mujeres
3 Un desafío pendiente: la brecha de género en tecnología en Latinoamérica. (2025). McKinsey & Company, p. 3. Url: https://www.mckinsey.com/~/media/mckinsey/locations/south%20america/latam/latam/una%20asignatura%20pendiente/newnewnew%20folder/un%20desafo%20pendiente-%20la%20brecha%20de%20gnero%20en%20tecnologa%20en%20latinoamrica.pdf
4 La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital (2023). Naciones Unidas, Santiago, p. 24.
5 Ídem, p. 10.
6 Brechas de género en educación superior, 2024. (2025). Servicio de Información de Educación Superior, SIES, Mineduc, p. 12.
7 Ídem, p. 17.
8 Citado En: Fortaleciendo cooperativas: herramientas para la igualdad de género. (2024). Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, p. 8
9 Ídem, p. 7
10 https://chicasentecnologia.org/sobre-cet/
11 ¿Cómo promueven las cooperativas la igualdad de género? | ICA
Para Cooperativa NewDev, ha sido fundamental aprender sobre cooperativismo desde la experiencia Argentina. Hace dos años, tomamos contacto con compañeres del país vecino, quienes desde el primer momento nos ofrecieron su apoyo para fortalecer nuestro proyecto. En este c…
La Asociación Cooperativa Internacional, define cooperativa como: “una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticam…